Salir al mundo presenta una cartografía de la novela de formación en las tradiciones hispanoamericanas a lo largo del siglo XX. Las reescrituras hispanoamericanas de este subgénero novelístico aparecen en las primeras décadas del siglo como desembocadura de formas narrativas centrales en el siglo anterior: Don Segundo Sombra remodela la poesía gauchesca; El juguete rabioso entronca con la tradición picaresca; e Ifigenia desactiva y resitúa las novelas nacionales del XIX. Para todas ellas, el relato de la formación y socialización del protagonista no plantea una ruptura con los géneros previos, sino una estrategia formal más compleja y adecuada para revelar los nuevos desafíos sociales e históricos, así como las transformaciones del campo literario. Más adelante, novelas del medio siglo, como Hijo de ladrón, Las buenas conciencias o La caída, utilizan la pluralidad de voces y discursos que pone en juego el itinerario iniciático del personaje para describir un panorama de creciente heterogeneidad social. Finalmente, más adelante, novelas como El palacio de las blanquísimas mofetas, El país de la dama eléctrica o Las batallas en el desierto plantean distintas maneras de disolver la centralidad del relato formativo y su contención en los límites de un sujeto unitario.
Salir al mundo identifica las genealogías novelísticas que permiten articular esos tres momentos y dibuja un conjunto sostenido más sobre tramas y lógicas variadas que sobre exclusiones y núcleos aglutinadores. El trayecto de la novela de formación en las letras hispanoamericanas aparece, así, como escenario privilegiado para una negociación alternativa y específica de las narrativas hispanoamericanas con la modernidad social y literaria del siglo XX.
Esta Sociolingüística cognitiva propone entender la lengua como un sistema adaptativo complejo, analizado en su contexto social y explicado desde la cognición y la percepción subjetiva. Esta obra entiende la investigación lingüística desde una perspectiva cognitiva, cultural y sociosituacional; asimismo establece los fundamentos teóricos que permiten una interpretación sociocognitiva de la comunicación y de la variación lingüística. Se analizan las realidades sociales en que emergen los usos lingüísticos, así como la forma en que se interrelacionan la visión del mundo y la sociedad con el discurso, para dar paso a un análisis sociocognitivo de los planos semántico, gramatical y fonológico. Además, se comentan las implicaciones metodológicas derivadas de la aplicación de una sociolingüística cognitiva, prestando especial atención a la entrevista y a su dinámica interna. Finalmente, se analizan los procesos de percepción de las variedades lingüísticas y de las situaciones de lenguas en contacto, con un mayor detenimiento en los contextos de uso de las lenguas española e inglesa. La intención de esta obra es construir una base metateórica para la sociolingüística cognitiva, mediante la presentación de proposiciones generales, acompañadas de comentarios y de debates.
La violencia en el continente americano desde el río Bravo a las Malvinas. ¿Una semilla latente? nos acerca a diferentes manifestaciones literarias alrededor de la violencia que surgen de la producción latinoamericana actual. Este volumen, en el que participan siete especialistas de diferentes países, invita a reflexionar sobre uno de los temas más recurrentes que atraviesa el continente de norte a sur. Después de un acercamiento teórico a la poética de la violencia, toman la palabra expertos dramaturgos, académicos, narradores y activistas para analizar la forma en la que esta parece dominar la temática de diversos géneros literarios. Los trabajos aquí reunidos ofrecen una mirada plural y enriquecedora al fenómeno de la violencia, muestra del creciente interés por contribuir con diferentes puntos de vista a un debate candente que se extiende más allá del ámbito académico, ya que los textos literarios que aquí se analizan exploran desde lo testimonial hasta lo documental, pasando por diferentes ejemplos de lo que se podría considerar como literatura social.